lunes, 21 de junio de 2010

Carlos Monsivaís y la Ciudad de México

Monsivais.jpg


Mientras redactaba la columna de esta semana, me enteré de la muerte de Carlos Monsivaís. Si bien es una noticia de importancia, considerada la muerte del pensamiento del siglo XX, tal vez puedan preguntarse: ¿Qué tiene que ver esto con la temática central de este blog: La ciudad como modo de vida? Ése es el planteamiento que buscaremos responder.


Carlos Monsivaís nació el 4 de mayo de 1938, en la Ciudad de México, misma que lo vio morir el pasado 19 de junio del presente año, a la edad de 72 años. El poeta y escritor mexicano Adolfo Castañón señaló en alguna ocasión: "Monsivaís es uno de los últimos escritores públicos del país y quizá uno de los últimos nombres que las multitudes mexicanas sean capaces de reconocer". El título del ensayo de Castañón era: "Un hombre llamado ciudad" publicado en la revista Letras libres , como homenaje en vida a Carlos Monsivaís. La fecha en que fue publicado este ensayo fue precisamente el 19 de junio de 1990, augurando con una década de anticipación que el 19 de junio la sociedad de México recodaría a Monsivaís.


Monsivaís escribió mucho sobre la ciudad de México y la forma en que él vivía la ciudad, sin duda este pensador mexicano logró estudiar la ciudad más allá de los detalles técnicos y descriptivos, más que eso, aprendió a vivir la ciudad o adaptar a la ciudad como modo de vida. En 2006, Jezreel Salazar publicó el libro La ciudad como texto: la crónica de Carlos Monsivaís donde el autor señala: "Durante décadas, Monsivaís no ha dejado de recorrer la Ciudad de México con ánimo testimonial. Es un voyeur del espacio urbano que disfruta los espacios singulares que la ciudad pone a su disposición".


Uno de los libros que reflejan esta situación es el de Los rituales del caos, el cual es un análisis de la forma de vida en la Ciudad de México. Éste inicia así: "Las formas enredadas - solemnes, divertidas o grotescas - de la vida en sociedad se identifican ante sí mismas de modo más bien típico: multitudes que se hacen y rehacen cada minuto, carnavales previstos e imprevistos, capacidades adquisitivas, placer por extraviarse en los laberintos de la energía o la inercia"


En este libro Monsivaís habla por igual de la gran aventura que es tomar el metro; de los festejos en el ángel de la independencia cuando la selección mexicana gana un partido; de la pertenencia de sus habitantes cuando el terremoto de 1985 destrozó la ciudad; de los tianguis; de los festejos y monumentos nacionales. En pocas palabras es un análisis de cómo es que la gente da vida a la ciudad y en retorno de cómo la ciudad se vive por la gente.


Hacer un recuento de todas las obras que Monsivaís escribió sobre la ciudad nos llevaría mucho espacio y tiempo. Cabe destacar, como una especie de homenaje póstumo, que Carlos Monsivaís fue un hombre que vivió para la Ciudad de México y lo disfrutó como puede verse reflejado en sus obras. Sin más que agregar por el día de hoy cerramos este comentario con algunas lecturas recomendadas para entender la ciudad como la vivió Monsivaís que en paz descanse. Un saludo.


Lecturas sugeridas de Carlos Monsivaís y la ciudad:



  • Cultura urbana y creación intelectual. El caso mexicano (1981)

  • Sin límite de tiempo con límite de espacio: arte, ciudad, gente (1993)

  • Los rituales del caos (1995)

  • Apocalipstick (2009)

  • El centro histórico de la Ciudad de México con Francis Alÿs (2006)

sábado, 19 de junio de 2010

Pausa forzada...Regresamos

Hola. Bienvenidos otra vez a este espacio. Tanto Piensa Internacional, como La Ciudad como Modo de Vida sufrieron una parálisis temporal. Esta situación me lleva a replantearme la razón de ser de estos espacios. En un principio ambos tenian sus propios participantes y dinámicas. Dado a que los otrora miembros de estos espacios han emprendido otros quehaceres y sus propios caminos, he quedado como el único miembro de los dos blogs. Ante esta situación, cuando se me imposibilita continuar con el programa de estos espacios, no hay nadie más que se haga cargo. Me he planteado dos soluciones: tener sólo una actualización semanal por blog o buscar nuevos miembros que deseen participar en estos blogs. Además, en estos días, tal vez por la vacaciones, he llegado a percibir la practicamente nula participación de nuestros lectores habituales.


Esta es una parte del panorama, por lo pronto trataré de ponerme al corriente. La razón por la cual he dejado abandonado estos espacios por unos días es porque apliqué a un programa doctoral. En consecuencia, tuve que preparar una serie de documentos, tramites y entrevistas, requisistos propios de este tipo de convocatorias. El resultado me fue presentado recientemente y puedo anunciar que fui aceptado en el Doctorado de Política Pública del EGAP-ITESM en el campus Monterrey.


Los resultados del programa doctoral podrán verse reflejados en la calidad de estos espacios. Espero poder reactivar, ya sea solo o con un staff, la dinámica de éstos.


Sin más que agregar, es hora de poner manos a la obra en la actualizacion de este blog.

sábado, 22 de mayo de 2010

Jane Jacobs: La economía de las ciudades. Parte II

economy_of_cities.jpg


Bienvenidos una vez más. Esta semana continuamos con la segunda parte de la reseña de La economía de las ciudades de la autora Jane Jacobs. Concluimos la última publicación con la teoría de Jacobs de cómo el desarrollo del espacio urbano precedió a la revolución agrícola y fueron las fuerzas económicas de la ciudad lo que dio origen al espacio rural. En esta ocasión detallamos cómo Jacobs explica con fundamentos económicos su teoría.


En la actividad económica de las ciudades, Jacobs, identifica un proceso básico, obligatorio para el desarrollo social, del cual se desprenden actividades que terminan por constituirse como trabajos nuevos o alternos. En otras palabras, la autora identificó la existencia de un trabajo madre. Esta actividad es la que da paso al desarrollo de nuevos trabajos a través de la división del trabajo y la especialización.


Un nuevo trabajo, que aparece del trabajo madre, trae consigo nuevas formas de división del trabajo. El trabajo nuevo no sólo crea nuevas condiciones, sino que tambien puede revitalizar un trabajo viejo; el trabajo nuevo añadido a un trabajo viejo, en ocasiones, le da mayor valor agregado haciendo la técnica de la imitación una gran forma de retroalimentación. Por ejemplo: cuando un taller o individuo se vuelven muy diestros en este sistema, normalmente se independiza y abre su propia empresa.


El proceso de independización de un area especializada de trabajo inicia como una imitación de un trabajo antiguo pero que incorpora nuevas variaciones. En ocasiones, trabajos antiguos que parecieran estar en vías de desaparición añaden nuevas características creando de esa manera trabajo nuevo por lo cual perduran viejas tareas pero con fines contemporáneos.


Lo anterior lleva a Jacobs a rebatir los principios de una de las teorías más aceptadas desde el siglo XVIII, la división social del trabajo de Adam Smith. Sostiene que la división del trabajo por sí misma no crea nada, es sólo un modo de organizar un trabajo que ya ha sido creado; la división del trabajo es un instrumento para lograr eficacia funcional, los posteriores aumentos de eficacia dependen de la adición de nuevas actividades del trabajo existente ya dividido de manera adecuada. Por ejemplo: las economías estancadas tienen división del trabajo, mucha en realidad, pero esto sólo ha logrado la creación de mucha burocría, la cual se vuelve ineficiente y complica hasta los trámites más sencillos.


En consecuencia, la pérdida de mercados de las economías estancadas es un reflejo de la pérdida de competitividad que las llevó al estancamiento en primer lugar. Cuando una ciudad no desarrolla trabajo nuevo que compense la pérdida natural del trabajo viejo, ésta no podrá seguir siendo competitiva. Por lo tanto, las ciudades en desarrollo deben contar con un trabajo evolutivo.


En resumen, la teoría de crecimiento de Jacobs señala que la ciudad crece por un proceso de diversificación y diferenciación gradual de su economía, partiendo de poco más que su trabajo de exportación inicial; de ello nace un sistema de reciprocidad, que se basa en las exportaciones y las industrias que ayudan a producir el trabajo de exportación. Las ciudades no son pues productos de la suerte o el azar, que da paso a afirmaciones de que existen ciudades que tienen que ubicarse en un lugar propicio para el comercio para poder desarrollarse, lo cual para Jacobs no es una razón válida.


En conclusión, el trabajo de Jacobs es una obra que intenta explicar el desarrollo económico de las ciudades, utilizando para ello ejemplos reales (que por falta de espacio no abordamos); muestra la dedicación que puso en este libro. No obstante, es a la vez un escrito muy intuitivo que muestra situaciones de la observación de la vida económicas de las ciudades. El escrito de Jacobs tiene un gran peso dentro de las teorías del desarrollo urbano y rompe con una explicación que parecía irrefutable como la del nacimiento de las ciudades desde los espacios rurales; es una pieza fundamental de la literatura urbana, de fácil lectura y deducciones inteligentes. Edward Soja, a quien analizaremos más delante, retoma muchas de las ideas de Jacobs en su libro Postmetropolis.


Sin más por hoy, nos despedimos. Hasta la próxima.

sábado, 15 de mayo de 2010

Jane Jacobs: La economía de las ciudades. Parte I



Jane Jacobs (1916-2006) fue una escritora canadiense quien escribió sobre los cambios de las ciudades principalmente en América del Norte. En 1970 publicó el libro La economía de las ciudades. El trabajo de Jacobs es un análisis sobre la economía de las ciudades y su nacimiento y desarrollo. A través de un lenguaje muy sencillo, pero que denota el conocimiento que ha adquirido a lo largo de los años, la autora, establece su tesis principal la cual nos dice que el desarrollo de las ciudades precedió a la revolución agrícola. El texto es enriquecido por la gran cantidad de ejemplos, tanto reales como ficticios que hace disfrutar al lector de un libro ligero y comprensible.

Jacobs inicia con el paradigma clásico del desarrollo, englobado en la pregunta: ¿Por qué algunas ciudades alcanzan el desarrollo económico y otras decaen? Ésta es la cuestión que la autora se aboca a responder en el transcurso del libro, sentando algunos elementos de suma importancia para la teoría del crecimiento económico urbano.

Para lograr su objetivo Jacobs da un giro al pensamiento de sus contemporáneos poniendo primero a la ciudad y luego la actividad rural. La autora contraargumenta la teoría clásica que dicta que las ciudades surgen del desarrollo del espacio rural después de la revolución agrícola, es decir que el superávit de las actividades económicas primarias crearon una base económica solida en un lugar determinado que permitió, posteriormente, la transformación gradual de este espacio en una ciudad (núcleo de población agrícola, villas y, finalmente, ciudades).

Jacobs expone que es la ciudad la que precede a la revolución agrícola. El argumento es que la agricultura se ha desarrollado por la innovación la cual se desarrolla a su vez gracias a los avances en ciencia y tecnologías que sólo se podrían dar en las urbes; para consolidar lo anterior ella apunta al ejemplo de que la Revolución Industrial apareció primero en las ciudades y después en los espacios rurales.

Jacobs apunta que las industrias que aparecen en los espacios rurales no son industrias que se originan por factores endógenos de la economía rural, por el contrario son industrias que en un inicio aparecen en las ciudades y posteriormente se trasladan a los espacios rurales porque la mano de obra es más barata y el territorio es más amplio. La autora entonces señala que el trabajo rural es en realidad trabajo urbano trasplantado.

Para sustentar sus teorías, Jacobs utiliza un vívido ejemplo de una ciudad ficticia de nombre Nueva Obsidiana. Según este ejemplo, todo inicia con la existencia de un staple - recurso natural bruto -. Las tribus cercanas buscarán establecer un asentamiento cercano a la localización del Staple. El proceso de extracción del Staple se combinará con otras actividades como la caza y la recolección de granos. Poco a poco se diversificarán las actividades del asentamiento en: líderes, guerreros, cazadores, recolectores, comerciantes, religiosos, entre otros. Las interacciones con otras tribus darán paso a las actividades de comercio: exportación del staple e importación de otros artículos que no se encuentran dentro del área geográfica del asentamiento. Esto permitirá que el asentamiento se transforme en un centro de intercambio comercial para distintas tribus.

El comercio permitirá que el lugar se constituya en un punto geográfico de interés para los comerciantes que vengan de tierras lejanas a importar el staple. En el lugar se comenzará a refinar el staple para crear productos con valor agregado que podrán ser intercambiados por otras mercancías como granos y animales. La diversificación del comercio en el asentamiento desarrollara nuevos empleos que se convertirán en la agricultura y la ganadería primitiva. La observación y experimentación, e incluso los accidentes naturales, darán paso a productos híbridos y ganado mejor alimentado, más fuerte y resistente. Esto les dará una ventaja competitiva a los agricultores y ganaderos del asentamiento, por lo que dejarán de importar animales flacos o granos simples. Los pueblos lejanos al centro comercial, es decir las regiones rurales, al ver afectados sus productos de intercambio imitarán las prácticas observadas en la ciudad.

Finalmente, cuando la agricultura se estandariza los productores de la ciudad buscan áreas con mayor extensión de tierras para producir los productos primarios a gran escala. En otras palabras, la agricultura y la ganadería se trasplantan de los espacios urbanos a los espacios rurales, lo que permite concluir que la actividad rural es una extensión de la actividad económica urbana y es ésta última la que se encarga de transmitirle las innovaciones a la primera.

Es así como Jacobs concluye que las ciudades dieron origen al espacio rural y posteriormente se gestó, gracias a la demanda urbana y su actividad económica, la revolución agrícola. En consecuencias, las ciudades fueron primero que los espacios rurales y no al revés. Esta fue la idea revolucionaria de Jacobs que la enfrentó con la idea establecida por filósofos, historiadores, economistas y otros letrados al señalar que la ciudad es la causa del desarrollo rural y no efecto de éste.

Con esta conclusión cerramos el espacio de hoy. En la próxima entrada publicaremos una segunda parte de los procesos que Jacobs describe. Siéntanse libres de comentar sus opiniones al respecto. Un saludo y volveremos con la segunda parte.

Relanzamiento

Aprovechando el relanzamiento de Piensa Internacional, el blog hermano de La ciudad como modo de vida, he decidido rediseñar este espacio. Primero que nada borré las entradas antiguas, a excepción de la "introducción" que marcó el inicio de este andar hace dos años en febrero de 2008, y pretendo actualizar las entradas más relevantes que fueron publicadas en estos dos años. A diferencia de Piensa Internacional, este blog siempre ha estado alojado en Blogspot, por lo tanto el cambio se debe a que La ciudad… entra a una etapa de madurez.

En su momento este espacio fue creado por un grupo de estudiantes de maestría para expresar nuestros estudios, principalmente sobre las ciudades entre las cuales destacaron Calgary, Toronto, Edmonton, Tijuana, Chicago y otras urbes de Norte América. No obstante, el tiempo pasa y aquellos quienes iniciamos este espacio nos graduamos y tomamos caminos distintos, algunos de los cuales no abandonamos la academia como nuestra actividad principal. Como fundador de este espacio me siento tan apegado a él que no quisiera que desapareciera y por eso decidí cambiar su estilo. Por el momento el equipo se redujo a tres miembros, su servidor y dos miembros eventuales.

La ciudad como modo de vida inicia también una nueva época donde buscamos publicar noticias, comentarios, investigaciones y otras formas de expresión propias de la ciudad. Espero que este espacio sea de su agrado y esperamos contar con la participación de estudiantes, académicos y el público en general en este espacio. Sin más por el momento: Bienvenidos.

martes, 19 de febrero de 2008

Introducción

Estimados compañeros, he aquí el Blog de Ciudades de la Maestría de Estudios de Norte América. Pienso que la idea del Dr. Guillermo, sobre crear un blog de las ciudades donde se puede compartir cosas de interés sobre éstas, es buena. En este sentido me decidí por crear este espacio donde podremos expresar nuestras ideas sobre las ciudades. Siendo el primero en escribir supongo que soy el primero que debe aportar algo, así que aquí les dejo algunas imágenes sobre la ciudad. El autor es Will Eisner (1917-2005) quien logró capturar a través de sus publicaciones la escencia de las ciudades de los años 1930's