sábado, 22 de mayo de 2010

Jane Jacobs: La economía de las ciudades. Parte II

economy_of_cities.jpg


Bienvenidos una vez más. Esta semana continuamos con la segunda parte de la reseña de La economía de las ciudades de la autora Jane Jacobs. Concluimos la última publicación con la teoría de Jacobs de cómo el desarrollo del espacio urbano precedió a la revolución agrícola y fueron las fuerzas económicas de la ciudad lo que dio origen al espacio rural. En esta ocasión detallamos cómo Jacobs explica con fundamentos económicos su teoría.


En la actividad económica de las ciudades, Jacobs, identifica un proceso básico, obligatorio para el desarrollo social, del cual se desprenden actividades que terminan por constituirse como trabajos nuevos o alternos. En otras palabras, la autora identificó la existencia de un trabajo madre. Esta actividad es la que da paso al desarrollo de nuevos trabajos a través de la división del trabajo y la especialización.


Un nuevo trabajo, que aparece del trabajo madre, trae consigo nuevas formas de división del trabajo. El trabajo nuevo no sólo crea nuevas condiciones, sino que tambien puede revitalizar un trabajo viejo; el trabajo nuevo añadido a un trabajo viejo, en ocasiones, le da mayor valor agregado haciendo la técnica de la imitación una gran forma de retroalimentación. Por ejemplo: cuando un taller o individuo se vuelven muy diestros en este sistema, normalmente se independiza y abre su propia empresa.


El proceso de independización de un area especializada de trabajo inicia como una imitación de un trabajo antiguo pero que incorpora nuevas variaciones. En ocasiones, trabajos antiguos que parecieran estar en vías de desaparición añaden nuevas características creando de esa manera trabajo nuevo por lo cual perduran viejas tareas pero con fines contemporáneos.


Lo anterior lleva a Jacobs a rebatir los principios de una de las teorías más aceptadas desde el siglo XVIII, la división social del trabajo de Adam Smith. Sostiene que la división del trabajo por sí misma no crea nada, es sólo un modo de organizar un trabajo que ya ha sido creado; la división del trabajo es un instrumento para lograr eficacia funcional, los posteriores aumentos de eficacia dependen de la adición de nuevas actividades del trabajo existente ya dividido de manera adecuada. Por ejemplo: las economías estancadas tienen división del trabajo, mucha en realidad, pero esto sólo ha logrado la creación de mucha burocría, la cual se vuelve ineficiente y complica hasta los trámites más sencillos.


En consecuencia, la pérdida de mercados de las economías estancadas es un reflejo de la pérdida de competitividad que las llevó al estancamiento en primer lugar. Cuando una ciudad no desarrolla trabajo nuevo que compense la pérdida natural del trabajo viejo, ésta no podrá seguir siendo competitiva. Por lo tanto, las ciudades en desarrollo deben contar con un trabajo evolutivo.


En resumen, la teoría de crecimiento de Jacobs señala que la ciudad crece por un proceso de diversificación y diferenciación gradual de su economía, partiendo de poco más que su trabajo de exportación inicial; de ello nace un sistema de reciprocidad, que se basa en las exportaciones y las industrias que ayudan a producir el trabajo de exportación. Las ciudades no son pues productos de la suerte o el azar, que da paso a afirmaciones de que existen ciudades que tienen que ubicarse en un lugar propicio para el comercio para poder desarrollarse, lo cual para Jacobs no es una razón válida.


En conclusión, el trabajo de Jacobs es una obra que intenta explicar el desarrollo económico de las ciudades, utilizando para ello ejemplos reales (que por falta de espacio no abordamos); muestra la dedicación que puso en este libro. No obstante, es a la vez un escrito muy intuitivo que muestra situaciones de la observación de la vida económicas de las ciudades. El escrito de Jacobs tiene un gran peso dentro de las teorías del desarrollo urbano y rompe con una explicación que parecía irrefutable como la del nacimiento de las ciudades desde los espacios rurales; es una pieza fundamental de la literatura urbana, de fácil lectura y deducciones inteligentes. Edward Soja, a quien analizaremos más delante, retoma muchas de las ideas de Jacobs en su libro Postmetropolis.


Sin más por hoy, nos despedimos. Hasta la próxima.

1 comentario:

carlos dijo...

este libro es muy muy bueno....me a ayudado mucho a mi labor como arquitecto en diseño urbano